Marco teórico

Unidad 1. De la percepción al entendimiento 
Clase 1 

Recursos para el reto 

Aprendizaje visual con Visual Thinking. Recopilación de artículos, libros y vídeos sobre el pensamiento visual en el blog Emowe. 

Visual Thinking en educación. Artículo escrito por Víctor Cuevas para Educ@conTIC en el que se recoge de forma general qué es y cuál es el proceso del Visual Thinking y se nos ofrece algunas experiencias docentes con la herramienta. 

Pensamiento Visual o Visual Thinking y su aplicación en el aula. Artículo escrito por Raquel Martín Rodríguez en el blog SMconectados. A partir de las preguntas sobre qué es y en qué consiste el Visual Thinking se plantean algunos usos en educación y concluye con algunas recomendaciones para la construcción de mapas visuales. 

Pensamiento Visual o Visual Thinking en educación. En el blog de Orientación Andujar se revisa el proceso de pensamiento visual propuesto por Dan Roam y se analiza el uso de la herramienta en el ámbito educativo. 

Mirar, ver, imaginar y mostrar: Lara Romero. La pedagoga y profesora de primaria nos hace un resumen de su experiencia en el aula con el Visual Thinking.

-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-
Unidad 2. Elementos, formatos y herramientas para visualizar 

Reto Centrándonos en dos de las principales figuras retóricas visuales, la metáfora y la prosopopeya, vamos a trabajar en el reto de esta semana que consiste en el diseño de lo que va a ser el origen de nuestra biblioteca personal de recursos visuales.

-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-

Unidad 3. Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual
Reto
Mapa visual 

Para diseñar el mapa visual, lo primero que tienes que hacer es definir cuáles son los aspectos fundamentales que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier proyecto: objetivos, tareas, producto final, recursos, agrupaciones, evaluación, etc. para después organizarlos y dibujarlos siguiendo el esquema que mejor se adecue a tu forma de procesar el pensamiento. Una vez que tengas clara la organización del esquema que vas a dibujar tienes dos opciones: Si optas por el trabajo manual puedes utilizar papel, lápiz y rotuladores para crear el mapa. En este caso una vez acabado lo tendrás que fotografiar o escanear. Si tu opción es la digital, puedes utilizar una tableta o un ordenador para crear el mapa. Antes de continuar, si necesitas un ejemplo, puedes revisar la organización del siguiente canvas para el diseño de proyectos y utilizarlo como esquema sobre el que trabajar. Otro esquema organizativo en el que puedes basarte es el hexágono didáctico para concretar, matizar y dar forma a las ideas generadas en torno a un proyecto de iniciativa y emprendimiento educativo. Una vez creado, comparte el mapa del proyecto, junto con el proceso de reflexión y toda aquella información que consideres necesaria para la valoración del mismo, en tu diario de aprendizaje y así completar la tarea P2P, de evaluación entre pares. Esta tarea te permitirá obtener feedback directamente de los compañeros que evaluarán tu actividad ajustándose a la rúbrica que encontrarás en la siguiente pestaña del curso, proporcionándote la oportunidad de mejorar tu labor. Una vez publicada la tarea en el diario, comparte la URL pública en la casilla que tienes disponible en esta misma página para que se incorpore a las Evidencias del curso y anímate a difundirla en el grupo del MOOC en Facebook y/o en Twitter con el hashtag #VisualMooc. Recuerda que, en la siguiente pestaña del MOOC deberás volver a compartir la misma URL pública para poder participar en la tarea de evaluación entre pares (P2P).
-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-
Unidad 4. Lo visual en la competencia digital

Time Lapse 
para animar un mapa visual ¿Qué es un Time Lapse? Se trata de una técnica de animación que muestra una secuencia de imágenes en movimiento a una velocidad mayor de la normal. Las grabaciones realizadas con la técnica del Time Lapse se desarrollan con un movimiento muy rápido y son muy populares en la red porque se utilizan para mostrar procesos largos como un amanecer o una puesta de sol, el crecimiento de alguna planta, etc. El reto de esta cuarta unidad consiste en producir un vídeo Time Lapse en el que se refleje el proceso de dibujo de un mapa visual. Para realizar la animación puedes crear un nuevo dibujo o reutilizar alguno que hayas realizado en las actividades previas. Recuerda que el objetivo es desarrollar tu competencia digital de una manera creativa y comunicando de forma efectiva.

El equipo básico para realizar un Time Lapse 
A la hora de realizar un audiovisual con la técnica del Time Lapse el equipo básico que necesitarás será el siguiente: 

  • Un espacio despejado con una mesa sobre la que tendrás a mano todas las herramientas que utilizarás para dibujar el mapa. 
  • Un dispositivo móvil (smartphone o tablet) y 
  • un trípode o pinza en el que sujetarlo. Una o dos lámparas que te ayuden a conseguir una mejor Iluminación.

Alguna de las aplicaciones para grabar vídeo y audio instalada en tu dispositivo. Un programa de edición de vídeo con el que incluir la locución en el vídeo. En esta unidad compartimos una serie de recursos, aplicaciones y algunos trucos que te pueden resultar de utilidad para realizar la animación. Revisa el apartado de recursos y experimenta con varios de ellos, para encontrar la forma de trabajo que mejor se adapte a ti, con la que sientas que todo va más fluido, sin complicaciones.

-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-
El proceso de animación 

La parte más complicada del proceso de animación de un mapa con la técnica del Time Lapse es el montaje del estudio. Tendrás que buscar un espacio en el que instalar la mesa sobre la que vas a dibujar y un trípode (o algún sistema de sujección que haga una función similar). Previo a la grabación es interesante tener el mapa ya diseñado para poder utilizarlo como guía del trabajo. Algo que no debes perder de vista es que el formato de la imagen en vídeo tiene una proporción de 16:9 por lo que si vas a utilizar un mapa ya realizado deberás adaptar la proporción para que encaje en la pantalla. Una vez tengamos listo el mapa guía y los materiales sobre la mesa, ajustaremos el dispositivo móvil (tableta o smartphone) al trípode para, a continuación, encuadrar la superficie sobre la que vamos a dibujar. Algunas personas utilizan una pared vertical sobre la que colocan su papel o pizarra blanca, pero resulta más cómodo hacerlo sobre una mesa horizontal. Otro aspecto importante a la hora de realizar la grabación es la iluminación para lo que es interesante utilizar algunas lámparas (mejor si son de luz blanca) y jugar con ellas tratando de que las sombras que produce la mano al dibujar no sean muy oscuras. La norma general es utilizar tres focos, la luz más potente de frente tratando de colocarla en perpendicular al papel y dos laterales como se muestra en el siguiente vídeo. Una vez preparado todo, para hacer un Time Lapse básico solo es necesario encender el dispositivo móvil, encuadrar la imagen que queremos grabar y pulsar el botón de grabado de la aplicación que hayamos seleccionado. Para no cometer errores en este momento es interesante utilizar una plantilla que nos dé seguridad a la hora de dibujar. Esto lo podemos hacer de tres maneras: Colocando una copia del mapa debajo del papel para realizar el calco de la imagen mientras se realiza la grabación. Creando una plantilla con la imagen del mapa dibujada con lápiz cuidando que los trazos sean muy suaves y no sean visibles en la grabación. Escaneando la imagen y modificando el contraste con un programa de edición de imágenes de forma que podamos imprimir una plantilla en tonos grises muy claros que sirvan de guía para el dibujo pero que sean prácticamente imperceptibles cuando realicemos la grabación. Con el vídeo ya grabado llega el momento de añadir la locución para lo cual es necesario tener en cuenta la duración de las escenas y tratar de sincronizar lo más posible voz e imagen. Para que el encaje audio-visual sea correcto es interesante realizar algunos ensayos previos. Cuando consideres que has adquirido el ritmo y la entonación adecuados, realiza la grabación del audio y ya solo quedará incorporar la misma al vídeo. Como última recomendación, antes de grabar el Time Lapse definitivo es conveniente que realices alguna experiencia previa con el objetivo de familiarizarte con la técnica y depurar los errores que puedas cometer las primeras veces. Una vez que hayas finalizado el reto, publica tu Time Lapse en el diario de aprendizaje junto con un breve comentario en el que recojas el proceso de aprendizaje realizado y si has hecho algún descubrimiento que creas pueda servir de ayuda para el resto de participantes. Para finalizar, en esta ocasión será suficiente con que compartas la publicación en Twitter con la etiqueta #VisualMooc o en el grupo del MOOC de Facebook.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añadiendo Recursos

Estoy realizando un Nano Mooc referido a Infografías en la RedDOLAC  http://campusvirtual.reddolac.org/   y comparto algunos recursos m...