- Rudolf Arheim y el pensamiento visual, artículo en el que se pone el acento en las imágenes como proveedoras de conocimiento.
- El Proceso del Pensamiento Visual (Dan Roam), por Pat Mollá, facilitadora visual.
- Roam: Tu mundo en una servilleta, vídeo en inglés sobre el libro en el que se puede ver cómo la imaginación es clave en el proceso creativo para desarrollar un pensamiento visual.
- Sunni Brown: ¡A garabatear!, charla TED 2001, vídeo en inglés subtitulado en español en el que la autora nos explica cómo mejorar la comprensión y el pensamiento creativo por medio de dibujos.
- ¿Qué es el pensamiento visual?, programa en Radio Nacional La noche en vela, de Adrián Díaz-Caneja, donde Dibujario habla del pensamiento visual.
- Aprendizaje visual con Visual Thinking. Recopilación de artículos, libros y vídeos sobre el pensamiento visual en el blog Emowe.
- Visual Thinking en educación. Artículo escrito por Víctor Cuevas para Educ@conTIC en el que se recoge, de forma general, qué es y cuál es el proceso del visual thinking y se nos ofrecen algunas experiencias docentes con la herramienta.
- Cómo aplicar el Visual Thinking en el aula. Artículo en el blog SMconectados, que nos explica el qué y el cómo del visual thinking tomando como ejemplo experiencias de Dibujario.
- Pensamiento Visual o Visual Thinking en educación. En el blog de Orientación Andújar se revisa el proceso de pensamiento visual propuesto por Dan Roam y se analiza el uso de la herramienta en el ámbito educativo.
- Mirar, ver, imaginar y mostrar: Lara Romero. La pedagoga y profesora de primaria nos hace un resumen de su experiencia en el aula con el visual thinking.
Dibujar con el lado derecho del cerebro
En los años 50 y 60, el neurocientífico y premio nobel Roger W. Sperry realizó una investigación en la que constató que el cerebro utiliza dos formas de pensamiento diferentes: una, el lado izquierdo, verbal, analítico y secuencial, que sirve para entender los detalles; la otra, el lado derecho, visual, complejo, totalizador, perceptivo y simultáneo, que permite la comprensión global de la información.
A partir de esta investigación, y basándose en su propia experiencia, la profesora de arte Betty Edwards publica el libro Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, una obra en la que se plantea que la principal razón de que una gran mayoría de adultos no progrese en sus habilidades de dibujo, más allá del desarrollo alcanzado a los nueve o diez años, es que el sistema educativo se centra fundamentalmente en el modo de aprender propio del hemisferio izquierdo (verbal, racional y temporal).
La Doctora Edwards propone una serie de ejercicios con los que desarrollar las cinco habilidades necesarias para la realización de cualquier dibujo: la percepción de los contornos, la percepción de los espacios, la percepción de las relaciones, la percepción de la luz y la sombra y la percepción de la totalidad o la gestalt. Su intención es resolver el dilema que existe entre una forma de conocimiento verbal, analítico, lineal y objetivo y el modo de trabajo intuitivo, subjetivo, relacional, holístico e independiente del tiempo que precisa la práctica del dibujo.
Aunque el propósito de este MOOC no es el aprendizaje del dibujo, realizar algunos de los ejercicios propuestos en el libro de Edwards puede sernos de utilidad a la hora de acceder a un estado de aprendizaje apropiado para dibujar.
Para ampliar la información relacionada con el arte y el aprendizaje del dibujo, te sugerimos este listado de ebooks gratuitos (en inglés).
Entrenando con el Zentangle art
Zentangle art es una forma de acercarse al mundo del dibujo que ha adquirido gran popularidad en estos últimos tiempos, hasta el punto de que no hay librería en la que no se le dedique una sección. El Zentangle art, que ha sido patentado en Estados Unidos por los artistas Maria Thomas y Rick Roberts, propone una forma de dibujar basada en el trazado de patrones que combinan lo simple con lo complejo y fluye en líneas que se conforman en nuevas formas y diseños. Según sus promotores, el uso repetitivo de formas geométricas y curvilíneas fomenta la calma y la meditación, por lo que, además de ejercitar la mente, puede ayudarnos a recuperar el gusto por una forma de expresión, el dibujo, frente a la cual mucha gente se muestra reticente.
En un sentido práctico, el Zentangle art puede resultarnos útil para el entrenamiento de habilidades en la creación de patrones gráficos. Podemos aprovechar la gran cantidad de material que existe en la red para acercarnos a la experiencia de dibujar de un forma agradable y romper el bloqueo que nos impide disfrutar de la misma.
Observa en el vídeo la simplicidad de las formas en la realización de un zentangle y cómo la consecución de patrones, de una manera pausada, facilita la meditación, la atención total sobre el contenido y el flujo de pensamiento a través de la imagen.
En el artículo Cinco motivos para iniciarse en el Zentangle, encontramos algunos ejemplos de cómo este método te permite desbloquear tu experiencia con el dibujo. Si quieres profundizar en este método, en Zentangle (página en inglés) encontrarás información más detallada sobre su historia, algo de teoría y una completa galería en la que encontrar inspiración.
La retórica visual
En el vídeo Pongámonos a dibujar, Jorge Arranz destaca los valores comunicativo, pedagógico y terapéutico del dibujo y nos anima a iniciarnos en la práctica utilizando imágenes muy sencillas.
La clave para realizar un dibujo esquemático, que huya de los detalles, pero sea comprensible, está en la observación, el análisis y la simplificación de la realidad. Aunque en resultados aparenta ser fácil e inmediato, en realidad se sostiene en el trabajo de investigación, experimentación y sistematización de quienes llevan tiempo dedicándose a la comunicación visual.
La creación de imágenes que representan ideas no es, por tanto, exclusiva del visual thinking, y sus reglas han sido recogidas por las estrategias de la retórica visual, que transforman los elementos de un enunciado dando forma a las ideas y abriendo camino a la connotación.
A partir de los postulados de la retórica visual y centrándonos en la relación que guardan entre sí los diferentes elementos de una imagen o conjunto de imágenes, podemos hablar de diversas operaciones, como la adjunción, la supresión, la sustitución o el intercambio, que condicionan o dirigen la lectura de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario